¿Qué une a Cáceres con Miguel de Cervantes?

¿Qué une a Cáceres con Miguel de Cervantes?

Pues ni más ni menos que la sangre de un Ovando.


Nicolás de Ovando q debió nacer entre 1544 y 1545, era un joven enamoradizo, nieto del Capitán don Diego de Cáceres y Ovando. Llevaba el nombre de su tío, fray Nicolás de Ovando, gobernador de la isla Española en el Nuevo Mundo.
Este joven era, por tanto, hijo de casa rica y con un lisonjero porvenir. Resultaba un partido inmejorable para Andrea de Cervantes, hermana del escritor a quién debió conocer en Madrid.


No es extraño que Andrea Cervantes Saavedra, que debía tener unos 20 años ella también cuando se conocieron (la partida de bautismo está fechada en 1544), se cegara con el joven Nicolás y que el padre del futuro insigne escritor, de profesión cirujano-barbero con escaso nivel social y poco poder adquisitivo, viera con buenos ojos aquellas relaciones.

Aunque sus progenitores se opondrían a un matrimonio socialmente tan desigual, Nicolás de Ovando concertó matrimonio con Andrea pero desafortunadamente para ella, aunque bastante predecible para todos, nunca se casaron.
Quizás al enterarse del embarazo de Andrea y la deshonra que ello suponía Nicolás se echó atrás en su intención, pero como caballero de alta alcurnia y para evitar un escándalo, la indemnizó con varias cantidades de dinero. La niña se llamó Constanza de Ovando (o de Figueroa como aparece en otros documentos) y debió nacer entre 1565 ó 1566. Desde antes de nacer, la rica familia de Cáceres se desentendió de esa criatura y jamás mantuvieron relación.


Durante los primeros años de la vida de Constanza, Andrea encontró trabajo cosiendo pero en aquella época una madre soltera tenía poco porvenir. Finalmente encontró cobijo junto a su hermano Miguel y otra de sus hermanas, Magdalena, quién aparece como tutora soltera de una niña, Isabel Rodríguez, que nació 1584. Todas estas mujeres vivieron junto a Miguel de Cervantes, como cabeza de familia y protector aunque eran ellas las que aportaban continuamente cantidades considerables de dinero gracias a los hombres adinerados que las mantenían. Miguel se casó pero pasaba poco tiempo con su joven esposa y largas temporadas en Madrid o Valladolid, a su libre albedrío, escribiendo y compartiendo tabernas y teatros con otros escritores.

Hay que hacer un alto en esta historia para conocer a Isabel Rodríguez Saavedra y después de 1609, Isabel Cervantes Saavedra. Esta joven era hija natural (y extramatrimonial) de Ana de Villafranca (o Ana de Rojas) y de Miguel cuya relación comienza en febrero de 1584 llevando ella 4 años casada con Alonso Rodríguez que tenía una taberna en la calle madrileña de Tudescos (de ahí el primer apellido de Isabel). Miguel se casa en diciembre de ese mismo año con Catalina de Salazar y Palacios de Esquivías, (pueblo campesino de La Mancha), con quién nunca tuvo hijos. Ana falleció en 1589 y en 1609 el tabernero pasando Isabel a la tutela de los Cervantes a través de Magdalena, su tía. En 1609 aparece ya en los documentos adoptando el apellido familiar, Isabel Cervantes Saavedra.


Durante aquellos años difíciles y con más bocas que alimentar, Andrea volvió a amancebarse con otros hombres de los cuales vivía durante el tiempo que duraba la relación y cuando esta terminaba se veían en la obligación de pagar por evitar un escándalo público, para salvaguardar su honor, por renunciar a matrimonio, en definitiva, para que no se supiese abiertamente. Constanza de Ovando siguió los pasos de su madre y entabló relaciones siendo muy joven con un caballero, don Pedro de Lanuza, durante 4 años. Éste no quiso matrimonio y la indemnizó con 1400 ducados por el virgo, es decir, por haberle hecho perder la virginidad.


La primera novela publicada de Miguel de Cervantes fue en 1585, La Galatea. La buena acogida y el relativo éxito del libro animaron a Cervantes a dedicarse a escribir comedias pero poco podía hacer frente al afamado Lope de Vega. Cervantes pasó por penurias que le llevaron en varias ocasiones a dar con sus huesos en la cárcel, como aquella vez:

En 1604, estaba viviendo en Valladolid con sus hermanas Andrea, Magdalena y con sus sobrinas, Constanza y la supuesta hija de Magdalena, Isabel, en un piso situado sobre una taberna de mala reputación. Una noche asesinan en la misma puerta de aquella taberna al caballero Gaspar de Ezpeleta de quién se decía q andaba en amores con las sobrinas de Miguel; se las encarceló y acusó de prostitutas y a él de rufián. En el juicio las mujeres se defienden y se presentan como supuestas viudas o mujeres casadas, aunque de esos hombres nunca se supo. En ese juicio se dice que Isabel mantenía relaciones amorosas con un portugués llamado Simón Méndez; una testigo del proceso dice “que es público y notorio que está amancebado con la dicha doña Isabel, hija del dicho don Miguel de Cervantes, y esta testigo se lo ha reprendido muchas veces al dicho Simón Méndez”.


Un año después, 1605, se publica la novela cumbre de la literatura en lengua española, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y obtuvo una gran acogida pública, esto ayudó a que sus novelas tuviesen mejor crítica.


En 1609, Andrea fallece y poco después Magdalena. Constanza continuó su vida al lado del insigne escritor y estuvo cuidándolo hasta su ingreso en la Orden Terciaria de los monjes Trinitarios, pocos meses antes de su muerte en 1616. Esta oportuna llamada a la meditación y la oración no era divina, facilitaba los trámites y los costes de su enterramiento, así liberaba a su familia de pagarlos. Constanza falleció sola, también como monja, en 1624.

Isabel Cervantes obtuvo a lo largo de su vida una posición desahogada. Contrajo nupcias en 1606 con Diego Sanz del Águila, de quien tuvo al año siguiente una hija bautizada como Isabel Sanz del Águila y Cervantes, aunque se cree que pudo ser hija de Juan de Urbina, su amante. La niña murió dos años después de nacer, en 1608, así como también su esposo. Isabel se quedó viuda pero no desamparada pues pronto saldrían a la luz sus relaciones con Juan de Urbina, hombre casado que ejercía como secretario del duque de Saboya y muy oportunamente, a los pocos meses de haber enviudado, contrajo segundas nupcias. En el contrato matrimonial se afirmaba que Isabel aportaba como dote diez mil ducados, resultaba imposible que los cervantes hubiesen podido pagarla. La dote de Isabel procedía de la «desinteresada» generosidad del citado Juan de Urbina, quién de esta manera cuidaba sus propias espaldas de los escándalos que le podría ocasionar.

Isabel consiguió vivir de manera desahogada y aprendió a cuidar de sí misma. Se alejó de la familia de su padre con quién tuvo fuertes disputas a lo largo de su vida y finalmente se desentendió del escritor unos años antes de morir éste. Sin embargo, como hizo el resto de su familia, al final de su vida ingresó en una orden religiosa para morir piadosamente como monja en 1652.

Las mujeres amancebadas:


Qué vida más dura las de esas mujeres a las que no se las consideraba «personas» y que vivían sometidas al juicio y la moralidad de la Iglesia, al abuso y el maltrato de los hombres. La frase más común para una mujer de clase media que buscaba salir de la inmundicia y ser atendida y cuidada era “maridos no, amancebados sí» ya que se refiere a amores al margen de la legalidad, fuera del matrimonio, ese amor cortés idílico desembocaba en el “amancebamiento”.


Según la documentación protocolaria, los amancebamientos no eran muy comunes en el  Madrid del siglo XVII aunque la literatura los presenta continuamente, lo cierto es que hay que tener en cuenta que solo nos aparece cuando son denunciados, pero muchos pasarán desapercibidos o sencillamente no se llegaban a denunciar.
El amancebamiento se da entre un hombre casado y una mujer “doncella soltera” así denominada en la documentación. Cuando se daba, el hombre debía de ser en una clase social con holgados recursos económicos, porque de lo que se trata es de “mantener “ dos casas, el hogar familiar y el amancebado, aunque también se sabe que realmente no siempre era así y que existía entre todas las clases sociales, eso sí: el hombre siempre tenía una posición más elevada que la doncella.
El amor cortés, tan frecuentemente relatado en los libros de caballerías y las novelas de la época, era el otro tipo de relación extramatrimonial donde se buscaba el juego de la galantería, el coqueteo aunque detrás de la obsesión amorosa de una gran parte de la sociedad femenina lo que en realidad existe es una acuciante necesidad de sobrevivir. En muchos casos, la preocupación del varón de que esos amoríos con mujeres de una clase social inferior no saliesen a la luz pública representa para la mujer una suerte de oficio al que se dedica con todas sus energías porque en la mayoría de los casos sabe que lo que está poniendo en juego es su superviviencia. Así, cuando una relación terminaba, normalmente por decisión de él, ella solía reclamarle una compensación. También podía suceder que ella hubiese encontrado otro amor cortés de mejor posición. Tanto la jovencita en busca de marido como la casada, como la bígama o la prostituta utilizaban a los miembros del sexo opuesto como un punto de apoyo y una plataforma social.

Bibliografía:


SANCHEZ ORTEGA-E. La mujer en el antiguo régimen: tipos históricos y arquetipos literarios. En Actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinar. “Nuevas perspectivas sobre la mujer». Madrid 1982.

TENORIO LÓPEZ, P. Realidad social y situación femenina en el Madrid del siglo XVII. Tesis doctoral. Madrid 2002

KRZYSZTOF SLIWA. Sobre Andrea de Cervantes, ANALES CERVANTINOS, VOL. XXXVII, PP. 225-238, 2005 ISSN: 0569-9878 

Webgrafia:

https://dbe.rah.es/biografias/71050/isabel-de-saavedra

https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=saavedra-isabel-de

Inés Suárez, de costurera en Plasencia a Gobernadora de Chile.

El papel de la mujer en la conquista del territorio americano ha sido, como en otras ocasiones, sepultada en el tiempo quitándole mérito a la valentía, la decisión y la inteligencia de miles de mujeres que viajaron al nuevo continente y que ayudaron, dentro de lo que se les permitía y pudieron, a la colonización, es decir: aprendieron a cocinar los nuevos ingredientes, introdujeron técnicas de costura y cocinado, catequizaban, su presencia hizo que los hombres casados no abusasen de las indias o se amancebasen con ellas (o esa era la intención que tuvieron los monarcas que permitieron viajar a las mujeres españolas al Nuevo Mundo).

A riesgo de atraer algunos comentarios contrarios, la mujer ha sido, y es, eclipsada por la presencia de referentes masculinos. Incluso, en algunas ocasiones, a ellos de les atribuyen gestas, obras, hitos, mientras ellas son las amantes, concubinas, esposas, modelos, aprendices… (Aún estamos así)

Tomemos como ejemplo, ya que estamos, a Inés. En web de la Real Academia de la Historia aparece como «Amante, concubina»,  firma el bibliófilo chileno Sergio Martínez Baeza. Lamentable. (Por cierto, he escrito a su web para que rectifiquen esta descripción y se haga justicia a la memoria de esta militar y conquistadora extremeña. Espero que atiendan mi petición.)

Indagando un poco, no os será difícil leer una biografía de Inés. Yo he querido recogerla en esta entrada.

Inés Suárez nació en Plasencia, Cáceres, en torno al año 1507, en el seno de una familia humilde. Su madre le enseñó el oficio de costurera. Corrían tiempos de hambruna y viajar a las Indias se había convertido en un objetivo primordial no solo para los hidalgos que abundaban en aquellos años sino que, tras las primeras grandes expediciones que organizó Fray Nicolás de Ovando en 1502, era mucho más sencillo atravesar a aquel remoto destino en busca de fama y fortuna, siempre y cuando te financiases tu propio billete.

 

En 1526, a la edad de 19 años, conoció a quien sería su primer esposo, Juan de Málaga. ¿cómo conoció Inés a Juan?, no se encuentra este hecho reflejado en un libro ni bibliografía. Por este motivo, es digno fantasear sobre su existencia, carácter aventurero, tacharle de bribón y mujeriego y dudar de los motivos de casarse con Inés.

 

Su apodo «de Málaga», nos hace investigar a un tal Juan de Málaga que era nieto de Ali Dordux, mercader musulmán que se convirtió en intermediario de la ciudad de Málaga ante los Reyes Católicos en el proceso de rendición de la ciudad. A cambio de esta mediación, Ali Dordux vio todas sus propiedades respetadas.

Ali Dordux tuvo un hijo, Muhammad, que se puso al servicio de los Reyes Católicos y adquirió una cierta notoriedad por lo que  se convirtió al cristianismo, siendo apadrinado por los propios Reyes tomando él y su esposa los nombres de Fernando e Isabel de Málaga y fue nombrado regidor perpetuo de la ciudad, nombramiento válido para él y sus descendientes. Uno de sus hijos se llamó Juan. Quizás fue este Juan de Málaga el que se casó con Inés. Podría ser…

El caso es que entre 1527 y 1528  Juan se embarcó con rumbo a Panamá e Inés se quedó esperándole. Tras 10 años sin recibir noticias, en 1537 Inés se las ingenió para conseguir la licencia del rey y se embarcó hacia las Indias.

Al llegar descubrió que su marido había muerto en la Batalla de las Salinas. Como compensación por ser viuda de un soldado español, recibió una pequeña parcela de tierra en el Cuzco así como una encomienda de indígenas.

 

En el terreno colindante con el suyo vivía el hidalgo extremeño Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena, Extremadura, 1497-Tucapel, 1553), maestre de campo de Francisco Pizarro. Es en estas circunstancias en las que se enamoran y se hacen amantes puesto que Pedro ya estaba casado con la noble Marina Ortiz, quién le esperaba en España.

A finales de 1539, decidió marchar junto a Pedro en su expedición a las tierras de Chile. Para lo que Valdivia solicitó autorización para llevarla como cocinera.

Pero Inés era más que una cocinera.  Se debe hacer hincapié en lo excepcional e inusualmente valeroso que una mujer se uniera a un ejército conquistador.

 

Como reconocieron ya sus contemporáneos, Inés de Suárez es un personaje extraordinario por sus propios méritos. Hazañas como hallar agua en medio del desierto salvando a la tropa de perecer de sed, descubrir una conspiración contra Valdivia, participar en la fundación en 1541 de la actual Santiago de Chile (Santiago de Nueva Extremadura) son aspectos que le granjearon respeto, amén de que fue la primera española en pisar territorio chileno.

Como conquistadora y militar española también se han escrito halagos «una mujer de extraordinario arrojo y lealtad, discreta, sensata y bondadosa, y disfrutaba de una gran estima entre los conquistadores».

Sin embargo, las envidias y los celos que cosechó Valdivia cambiaron el rumbo de sus vidas. Acusaron al hidalgo de la unión ilegítima con Inés Suárez y tras el juicio, el virrey La Gasca  ordenó a Pedro de Valdivia a traer a su esposa al continente y a que terminase su relación con Inés Suárez casándola con un vecino de su elección. Valdivia eligió a Rodrigo de Quiroga, o eso dicen las crónicas. Quizás, conociendo como conocemos ya a Inés, fue ésta la que prefirió a Quiroga. ¿No os parece?.

Sus días de gestas y luchas terminaron tras casarse en 1548 con Quiroga que fue gobernador de Chile y, por tanto, gobernadora ella también. Inés se caracterizó a partir de entonces por llevar una vida tranquila y religiosa, fundando varios conventos. No tuvieron hijos, ya que Inés era estéril, aunque Rodrigo de Quiroga ya tenía una hija mestiza nacida antes del matrimonio con Inés. La muerte de Inés se produjo alrededor del año 1580, ya de avanzada edad, el mismo año en que murió su marido. Estuvieron unidos 30 años.

Y ¿qué sucedió con Pedro de Valdivia?

Sin Inés, Pedro perdió a uno de sus principales apoyos, a su mano derecha y a una gran estratega militar y quizás por ello, finalmente, el joven mapuche Lautaro, que aprendió de Valdivia el arte de la guerra, le traicionó. Ya no estaba Inés, inteligente y observadora, para advertirle de que algo no iba bien. El paje al que Valdivia había confiado su mano derecha, utilizó todo lo que había aprendido para derrotarle introduciendo el uso del caballo (única ventaja de los españoles) en el ejército de su tribu y dando origen a los primeros escuadrones de caballería mapuche. En la batalla de Tucapel (1553), Valdivia fue preso y “los indios le tuvieron vivo tres días, comiéndole vivo a bocados”. Su mujer Mariana estaba en el viaje que le llevaría a reencontrarse con Pedro, pero nada más bajar del barco, ya era viuda.

Debemos agradecer a la escritora Isabel Allende, chilena, recoger la vida de nuestra Inés, (también su Inés) en el libro publicado en el 2006 <<Inés del Alma Mía>>.

Quizás es porque en Chile, nuestra conquistadora es una figura de su historia, de la fundación de la capital y forma parte de la memoria de aquellos conquistadores, mientras para nosotros es la amante de un valeroso guerrero.

Y seguramente debamos también agradecer a la productora Boomerang su empeño, a través de su filial en Chile,  por llevar a serie de televisión esta romántica historia de conquistas que tiene todos los ingredientes para ser un gran éxito.

Aquí comparto algunas imágenes de aquellos días de grabación:

Las cuevas del Calerizo cacereño

El entorno de la ciudad de Cáceres está ubicado sobre un promontorio de roca caliza donde el agua permeabiliza y a lo largo de millones de años va disolviendo la roca caliza generando ríos subterráneos.

Estos ríos se unen y emergen de manera espontánea y natural en lo que actualmente conocemos como Fuente del Marco o Fuente del Rey.

Este lugar es el inicio de la Ribera del Marco y el origen río que abasteció, durante milenios, al entorno natural y a los primeros homínidos que pisaron estas tierras. Y que aún hoy, a duras penas, sigue circulando por la zona Este de la ciudad monumental.

Es en el entorno de esta Ribera, en el calerizo, donde estaban las minas de cal que han sido explotadas desde época romana. Y es ahí donde en 1951 una implosión en la mina de cal dejó una oquedad en el pared.

No fue hasta 5 años después cuando Carlos Callejo Serrano (Barcelona 1911-Cáceres 1993) investigador, autodidacta historiador y escritor, descubrió las pinturas en la pared y los restos de la ocupación humana en la cueva: cerámica, útiles, huesos de animales y restos de humanos.

Ese conjunto de pinturas de manos en positivo y negativo sin menique y los grabados, todos sobre la pared, fueron datados entonces entorno a 20.000 años atrás.

PERO…(Y AQUÍ COMIENZA LA NOVEDAD), el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura, dirigido por Antoni Canals, comenzó a excavar en 2001 dentro de Maltravieso y de otro conjunto de cuevas que existen en la zona, logrando nuevos descubrimientos insólitos:

TAL DÍA COMO HOY (29 de marzo de 2019) pero hace 11 años, el 29 de marzo de 2008, se comunicó el hallazgo de restos de conchas marinas del Atlántico portugués, perforadas para uso ornamental, datadas en 22.000 años atrás, entre otros objetos en Maltravieso.

https://www.hoy.es/20080329/caceres/hallan-adornos-hombres-pintaron-20080329.html

En realidad, la cueva de Maltravieso forma parte del complejo kárstico cacereño, junto a las cuevas de El Conejar y Santa Ana, donde se documenta la presencia de homínidos ya en época pleistocena, que se puede remontar hasta 800.000 años atrás.

UNA VUELTA MÁS DE TUERCA:

Por si fuera poco, durante los años 2016-2017, la Universidad de Southampton en colaboración con un grupo de arqueólogos españoles llevaron a cabo una nueva investigación de las pinturas mediante la técnica de datación del Uranio / Torio, lo que ha demostrado que al menos alguno de los paneles de manos impresas de Maltravieso tuvo que plasmarse en torno al 66.700 antes del presente, de modo que necesariamente tuvieron que ser hechos por humanos de la especie Neandertal; ésto situaría a Maltravieso como la cavidad que alberga algunas de las manifestaciones de arte rupestre más antiguas del mundo.

El insólito descubrimiento fue publicado en la prestigiosa revista Science. Portada del número del 23 de febrero de 2018:

Y no nos hemos recuperado aún de esta maravillosa noticia cuando hace a penas dos semanas, el 16 de marzo de 2019, corrió entre los mensajes de WhatsApp de los cacereños el descubrimiento fortuito de dos nuevas cuevas.

Antoni Canals y el Equipo de Primeros Pobladores ya había vaticinado la posibilidad de encontrar nuevas cuevas entorno al calerizo. Y así ha sido.

“El calerizo de Cáceres está lleno de cuevas y algún día se dará una noticia importantísima”. Antoni Canals, 7 de septiembre de 2010

Estas nuevas cuevas, además de venir plagadas de espeleotemas de interés geológico, se han hallado, sin necesidad de excavar, restos óseos y una pieza lítica tallada (de éso no hay foto).

Las fotografías son de los operarios que encontraron las cuevas y las publicaciones del ElPeriódicoExtremadura.com y Hoy.es

Entrada de la Cueva de Maltravieso

A partir del 6 de Abril de 2019 y durante 1 año, la cueva será visitable para un reducido grupo de 8 personas a la semana.

Se estudiará el impacto de las visitas en la cueva y se deliberará si en el futuro podrá abrirse otro turno de visitas.

Pero la cueva cuenta con un actualizado centro de interpretación que reabre sus puertas:

El horario de visita es de martes a sábado de 9 a 15 horas y los domingos, de 10 a 15. Cerrado los lunes.

No dejéis pasar la oportunidad de conocer los vestigios más antiguos de nuestra ciudad.

Las investigaciones de estas cuevas nos van a traer nuevas sorpresas y hay que estar informados.

¡Estad atentos, aún queda mucho por descubrir!.

Bibliografía:

http://iphes.academia.edu/EquipodeInvestigaciónPrimerosPobladoresdeExtremadura

https://maltravieso.rupestre.org

https://www.hoy.es/20100907/local/caceres/calerizo-caceres-esta-lleno-201009071510.html

La Catedral del Mar

En septiembre de 2016 se llevó a cabo la grabación de la serie La Catedral del Mar en Cáceres. Aquí podéis disfrutar de algunos de sus momentos. Imágenes inéditas.

Ya sabéis que mi trabajo como Guía de Turismo en Cáceres me da la oportunidad de conocer de primera mano los intereses y las necesidades de los turistas. En mi caso, además, procuro que el turista viva la visita como una experiencia y satisfaga todas sus curiosidades con respecto a nuestra ciudad monumental y, por extensión, a toda Extremadura.

Una de las preguntas más frecuentes es sobre los escenarios de las películas, pero también hay algunos turistas que no saben que Cáceres es el escenario de series como La Catedral del Mar.

Así que cuando una turista me preguntó dónde estaba la Catedral de Cáceres, a sabiendas de que nunca tuvimos y nunca lo fue, le guiñé un ojo y le dije…

AQUÍ ⇓

Los actores principales con los niños que hicieron de extra. Fotografía: Carmen Alvarado

Montaje de la fachada de la Catedral del Mar en Cáceres.

La ciudad monumental de Cáceres es el Tercer Conjunto Monumental más importante de Europa. Fue catalogado así por el Consejo de Europa en 1968. También es Patrimonio de la Humanidad desde 1986 nombrado, en este caso, por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Concatedral de Santa María. Cáceres.

Fotografía: Carmen Alvarado

Fotografías Carmen Alvarado

 

Fotografía: Carmen Alvarado

 

Fotografía: Carmen Alvarado

 

Fotografía: Carmen Alvarado

 

Fotografía: Carmen Alvarado

 

Fotografía: Carmen Alvarado

 

Fotografía: Carmen Alvarado

 

Fotografía: Carmen Alvarado

 

Fachada de la Basílica de Santa María del Mar.

 

Fachada de la Concatedral de Santa María. Cáceres.

Rodaje

La Catedral del Mar es una serie de televisión de 8 capítulos basada en el libro homónimo y primer bestseller de Ildefonso Falcones.

Sinopsis del libro:

Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar. Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y, con ello, en hombre libre.

 

Carátula del libro.

 

 

Retoques de maquillaje y vestuario durante las largas sesiones de grabación. Fotografía Carmen Alvarado

 

 

Retoques de maquillaje. Fotografía: Carmen Alvarado

 

 

Un sol de justicia. Fotografía: Carmen Alvarado

 

 

ACCIÓN!

 

El director José Frades

 

oLs extra escuchando las explicaciones antes de comenzar la grabación.

 

Los niños siempre tienen ganas de jugar.
Fotografía Carmen Alvarado

 

Los niños nos sacan la mejor de las sonrisas
Fotografía Carmen Alvarado

 

¡Hora del comer!

 

Reponiendo fuerzas

 

 

Las largas esperas son parte de la experiencia y del aprendizaje de los extra.
Fotografía Carmen Alvarado

 

 

Rodaje. Inauguración de la Catedral.
Fotografía: Carmen Alvarado

 

 

Durante el rodaje: Así lucía la fachada de la Basílica del Mar en Cáceres antes de su inauguración. Fotografía: Carmen Alvarado

 

 

Y tras el trabajo en edición, así se ve en la pantalla. Fotograma de la serie.

Webgrafia:

http://www.ildefonsofalcones.com

http://www.antena3.com/series/la-catedral-del-mar/

 

Un misterio casi resuelto

Convento de San Pablo. Plaza de San Mateo. Cáceres

En mis largos paseos por nuestra ciudad monumental voy observando detalles que, por mi formación académica, soy capaz de descifrar con relativa facilidad, al fin y al cabo me he formado en este área.

Como guía de turismo, además, voy recogiendo inquietudes de los turistas más observadores quiénes, a veces, nos ponen en un aprieto.

En esta ocasión traigo la curiosidad acerca de la inscripción que hay sobre la puerta de la recepción del Convento de San Pablo, en la plaza de San Mateo en Cáceres.

En ella vemos letras separadas por un jarrón con flores. El jarrón con flores representa a la Virgen María. Este símbolo Mariano está en la fachada de la torre de la Concatedral de Santa María, por poner un ejemplo fácilmente visible. Pero… ¿Qué pasa con las letras a ambos lados de él?.

Como es mi costumbre al inicio de una investigación, busqué todo lo referente a lo publicado sobre el Convento de San Pablo, y me topé con la referencia que hace mi profesora Pilar Mogollón Cano-Cortés en su libro Religiosidad y ciudad. Las modificaciones urbanísticas en el Cáceres medieval, sobre un bloque con relieve en el que figura un jarrón con azucenas flanqueado por inscripción de caracteres góticos ihs-chrs. Pilar nos remite a Sanguino Michel, y cito:

«Otra de las puertas tapiadas acaso fue, desde un principio, de servicio del convento que parece se fundó en 1469, pues sobre las piedras del arco está esculpido un jarrón con flores, y en letras góticas, a uno y otro lado, JHS, MARÍA, según me parece leer.» Sanguino Michel J. , Notas referentes a Cáceres.

Pues vamos a tirar del hilo. Veamos:

Un cristograma es un monograma o combinación de letras que forma una abreviación del nombre de Jesucristo, tradicionalmente utilizado como símbolo cristiano.

IHS (a veces JHS) es un monograma del nombre de Jesucristo que aparece en los primeros siglos de nuestra era a partir del nombre griego de Jesús: Ιησούς (en mayúsculas ΙΗΣΟΥΣ), del que sería abreviatura. Esta abreviatura son las tres primeras letras IHΣ, siendo sustituida la sigma final por la S, pero permaneciendo la eta griega, por su similitud con la H latina. 

Desde el siglo III la iconografía cristiana se ha nutrido con estas representaciones, siendo más común en la iglesia Latina.

El olvido del origen del monograma dió lugar a etimologías populares, IHS era a veces mal entendido como Iesus Hominum Salvator (Jesús salvador de los hombres).

Fueros de Cáceres

En el siglo XVI, San Ignacio de Loyola adoptó el monograma en su sello como general de la Compañía de Jesús (1541), y así se convirtió en el emblema de los jesuitas, tal y como lo conocemos ahora.

Emblema de la Compañía de Jesús.

Vamos con el segundo cristograma:

En las iglesias ortodoxas bizantinas era más común encontrar el nombre de Cristo representado con el monograma en letras griegas, las dos primeras del nombre de Cristo en griego: Χριστός (Khristós -«el ungido»- ΧΡΙΣΤΟΣ en mayúsculas) donde la «sigla» XP (chi-rho) aparece no sólo como una abreviatura, sino también como un símbolo (crismón), y la sigma «Σ» griega que, como ya hemos indicado anteriormente, fue sustituida por la «S» latina.

Crismón paleocristiano. El crismón se representa con una X y una P integrada, en algunos casos lleva también la S, y a ambos lados la primera letra del alfabeto griego, Alfa y la última, Omega.
«Cristo es el principio y el fin»

De ahí XPΣ para representar el nombre de Cristo en griego ΧΡΙΣΤΟΣ, que es el cristograma que aparece en el lado derecho del jarrón de azucenas en la fachada del convento de San Pablo de Cáceres.


Así es como nos lo encontramos también en infinidad de elementos decorativos, arte mueble, libros, fachadas de edificios religiosos…

Y para muestra qué mejor que remitirme a las delicadas pinturas de finales del siglo XV de la Sillería de Santa Clara de Moguer, Huelva.
Todos los respaldares altos llevan escudos con los monogramas de “JHS” y “XPS” timbrados con corona de marqués, de la que pende el cordón franciscano rodeando al escudo.

En las puertas del coro del monasterio también aparecen ambos cristogramas.

La insignia de “XPS” es el actual logotipo del monasterio y que podemos ver en su página web.

Otros ejemplos:

Vidriera
Crucifijo
Cristo Pantócrator, Biblia ortodoxa. Rusia.

Bibliografía:

Pilar Mogollón Cano-Cortés. Religiosidad y ciudad. Las modificaciones urbanísticas en el Cáceres medieval intramuros y las órdenes religiosas, 1996.

Webgrafia:

https://ec.aciprensa.com/wiki/IHS

http://www.monasteriodesantaclara.com

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crismón

Espero y deseo que os haya gustado.

Gracias por compartir!.

Investigación realizada por

María del Carmen Alvarado Parra.

Licenciada en Historia del Arte.

Guía Oficial de Turismo.

Ocultos en las paredes

Adoro mi trabajo como guía de turismo.

Como Licenciada en Historia del Arte, mis profesores y profesoras de la Universidad de Extremadura me enseñaron a indagar en lo que parecía obvio.

Por ejemplo: Un bodegón no es simplemente un bodegón, puede ser una representación de la sociedad opulenta del momento en cuyas cocinas se transmiten los saberes de la época, así sin meternos en profundidad. Pero también pueden estar representadas las clases sociales; leer entre líneas un periodo de guerra; conocer la conquista de un nuevo mundo gracias a la aparición de un nuevo ingrediente…

Por éso, cuando hago mis visitas guiadas por nuestra ciudad monumental, no estoy viendo piedra sobre piedra, estoy leyendo parte de la Historia de la Humanidad.

Y de repente en un sillar, descubro una inscripción no documentada que a simple vista parece el paso del tiempo sobre el granito o, como en la imagen que os presento hoy, se aparece ante mis ojos una ilusión. ¿Será de verdad?. Uhmmm- Atino a hacerle una foto. -Parece de verdad, sí!

Irremediablemente la siguiente pregunta es…¿Será animal?. O ¿quizás el respeto que creíamos se tenía por los difuntos en algún momento sufrió un cambio repentino y terminó por no importar tanto el descanso eterno de los feligreses menos pudientes?.

Una ciudad monumental Patrimonio de la Humanidad que propone a los turistas visitar un callejón frío y sucio como si fuese uno de los mejores atractivos turísticos de la ciudad, no puede ir por una buena linea de difusión y promoción. Pero parece que los millones de años de Historia que se pueden interpretar no son nada ante un callejón lleno de huesos.

Para sumar a esos huesos del Callejón de don Álvaro, (llamado así en memoria de don Álvaro de Cavestrany, promotor e inductor, junto a otros como el arquitecto González Valcárcel, de grandes obras en Cáceres, como la plaza de San Jorge. Marido de doña María Dolores de Carvajal, la del callejón de doña Lola, junto al Parador), comparto estas fotos de dos nuevos descubrimientos de huesos, aportación personal para alimentar la leyenda de los huesos en las paredes, [llegados allí desde los antiguos cementerios de la villa] (según se puede leer en algunos blogs de estudiosos de la ciudad), y que no me parece ni bien ni mal esta hipótesis/invención porque me produce gran satisfacción saber que aún existe credulidad en la gente.

Y para muestra, un nuevo vestigio en otra pared, en otro lugar.

¿Dónde estarán?. ¿Os apetece jugar?

No está tan alto como crees. Lo puedes ver junto a la parra que sobresale del muro.

Cosas nuevas de lo viejo

Cáceres está llena de sorpresas. Como la caja de bombones de Forrest Gump.

Pero al contrario que Forrest, que disfrutaba de cada descubrimiento, aprendía de cada momento, nosotros en Cáceres pasamos por alto, sin pena ni gloria, por los vestigios de nuestro pasado.

Varios ejemplos han sucedido en los últimos…¿2 días?.

El primero sucedió en la obra de la Plaza de San Juan donde, como era previsible por precedentes históricos, se encontraron restos humanos, q al finalizar la tarde ya estaban tapados, como os muestro en la foto realizada el día 14 de Febrero a las 20:00h.

Dejo el enlace para más detalles:

https://www.hoy.es/caceres/aparecen-restos-humanos-20190214001854-ntvo.html

Como podréis leer en la noticia, en San Mateo ya se encontró otro en el año 2008:

https://www.hoy.es/20080221/caceres/huesos-hallados-mateo-iran-20080221.html

La otra sorpresa ha sido la aparición de lo que parecen unas antiguas canalizaciones, tuberías o … de momento no vertiré especulaciones pues en breve tendremos el informe de la arqueóloga.

Os dejo unas fotos a pié de obra, mientras terminaban de descubrir y limpiar lo que sea que allí haya.

¡¡¡Hay taaanto por sacar a la luz en Cáceres que tenemos la responsabilidad de ir descubriendo momentos de nuestro pasado!!!.

Las cosas hay q hacerlas bien.

Ermita de San Jorge en Cáceres. En peligro de extinción

Una calurosa tarde de sábado de esas que en Extremadura azotan los veranos y secan los campos convirtiéndolos en fácil pasto de las llamas. Una de esas tardes, sí, exactamente la del 23 de julio de 2016, cuando la campiña cacereña comenzó a arder a pocos kilómetros de la ciudad.

2000 hectáreas de terreno ha consumido ya, tres días después sigue ardiendo. Pasto , rastrojos, arboledas, casas, animales y patrimonio. Nada que lamentar en daños a personas, pero ahí siguen los retenes, los bomberos, los hidroaviones, los helicópteros…a 50 grados al sol y luchando contra un fuego… Que digo yo que eso debe ser lo más parecido al mismísimo Infierno sobre una tierra gris y quemada.

¿Nada que lamentar?. Cada cual lamenta lo que ha perdido en este terrible incendio que sigue activo. Sus casas, sus animales de trabajo, de granja, mascotas… y todos deberíamos lamentar perder nuestro Patrimonio, nuestra Historia, incluso antes de  verla arder.

En este caso, y de momento que sepamos, tan solo una ermita que, visto con perspectiva, ya estaba acabada, olvidada, hundida, esperando desaparecer por fin de los «catálogos de la advertencia», a la espera también de ser declarada Bien de Interés Cultural para así  pasar a otro olvido aún mayor. Porque no siempre formar parte de un listado de la Administración asegura su correcta gestión. A veces es aún peor ya que nadie la puede tocar, ni restaurar, ni recuperar, ni proteger, ni tan siquiera acercarse a ella porque lo primero es vallarla y luego ¡ya veremos!.

Aunque lo que sí hay que agradecer a la Administración es la creación del Camino Natural del corredor Cáceres-Badajoz, en cuya Etapa 1 se encuentra esta ermita, la Torre de los Mogollones justo enfrente y en las proximidades el dolmen La Hijadilla, del cual aún no sabemos nada.

¿En qué estado ha quedado la ermita del siglo XV?. Por las fotos de los diarios locales es poco probable que se hayan salvado los frescos de Juan de Ribera.

Mucho se ha escrito y publicado de ella, sobre todo desde el año 2015 cuando la Red Natura2000 organiza una ruta de senderismo, cansada de luchar en los despachos, para dar visibilidad en la calle  y hacer presión social sobre la indiferencia de las diferentes Administraciones Públicas en esta joya.

Comparto varios enlaces sobre lo que se ha publicado desde entonces en los medios de comunicación local.

Premonitoria es la visión de J.R. Alonso de la Torre acerca el interés que despertaría en la localización de la serie Juego de Tronos esta ermita semihundida. Y no se equivocaba!. Leer aquí.

La ermita sumergida de San Jorge pide socorro. Diario Hoy. 15 de octubre de 2015

 La ruta senderista hasta la Ermita de San Jorge reclama la protección del templo. Caceresenmano.com. 17 de octubre de 2016

La ermita de San Jorge afectada por las llamas. El Periódico Extremadura. 26 de Julio de 2016.

Y lo que nadie se debe perder es el recorrido virtual en 360º que realizó el fotógrafo local Paco Pulido. Gracias a la tecnología y al cariño de Paco por nuestro patrimonio , podemos disfrutar para siempre de la ermita de San Jorge online y, ¿por qué no? APRENDER DE ÉSTA UNA VALIOSA LECCIÓN DE VIDA.

Visionar ermita de San Jorge en 360º. Paco Pulido, fotógrafo.

Por mi parte, os dejos unas fotos de la visita que hice en octubre de 2015.

DSC_0022
Cartel informativo a la entrada del Camino Natural del corredor Cáceres-Badajoz

 

DSC_0024
1. Entrada a 12 km de Cáceres desde la carretera que une Cáceres con Badajoz.

DSC_0027
2. Ganado en libertad. Atravesar la finca de los Mogollones es una aventura!

DSC_0031
3. Un nuevo vallado. No olvidéis cuidar el entorno. Es propiedad privada!.

DSC_0034
4. La Torre de los Mogollones a la izquierda, la ermita semihundida a la derecha ¿la veis?

DSC_0042a
5. Frescos de Juan de Ribera. Oración en el Huerto de los Olivos.

DSC_0045
6. Prácticamente derruída y sin suelo.

DSC_0073
7. El ganado dejó muy claro que eso es propiedad privada!. Que esa es su charca y que querían un posado robado.

DSC_0057
8. ¿Y éstos quiénes son?. Vamos a preguntarles….

 

DSC_0097
9. Torre de los Mogollones

DSC_0109
10. Ermita desde el lateral. Así vista no parece gran cosa, ¿verdad?. Debemos aprender a que hay que conocer y aproximarnos a la gente y a las cosas para entender y apreciar su valor.

 

 

 

Exposición Ecuador. Ayuda en Acción

Se abre un nuevo proyecto Y UNA NUEVA SECCIÓN entre la vorágine de los cambios sustanciales en mi vida, pero siempre hay hueco para ayudar a los demás.

En este caso, Ángel Álvarez de Sotomayor y Carmen Alvarado Parra están organizando una exposición con el objetivo, ante todo, de la VENTA de obras de artistas locales y, de esta manera, recaudar fondos para colaborar con Ayuda en Acción tras el terremoto de Ecuador.

El lugar elegido es el Restaurante Asador La Tahona, en Cáceres. (Calle Felipe Urribarri). Inauguramos el miércoles 25 de mayo y estará expuesta allí hasta finales de julio.

En breve iré compartiendo las obras y presentando a los artistas (aún no sabemos cuántos serán en total porque… ¡siguen sumándose a esta iniciativa!) que han donado su obra.

La VENTA se hará también ONLINE, por lo que si les gusta alguna de ellas, contacten inmediatamente conmigo (ya que son obras únicas) y poder tramitar la venta y el envío a su domicilio. carlotaorleans@gmail.com

NO NOS PERDÁIS DE VISTA!

YA ESTÁ EN MARCHA LA AYUDA EN ACCIÓN

ayuda ecuadorecuador

Hay épocas. ¿Cerramos y empezamos una nueva?

Todos (para mí está implícito el femenino cuando generalizo) tenemos momentos a lo largo de nuestra vida en que nos parece que ésta sigue y nosotros la miramos parados. Nos sentimos estancados en una orilla del río, río que hay que cruzar.

Pues ahí estoy yo, bueno, ¡ya casi he pasado al otro lado!. Pero he estado bastante tiempo, sintiendo el agua mojándome los dedos, sintiendo la crecida hasta los tobillos, sintiendo cómo mis pies se hundían en el fango y mis rodillas flojeaban….

Van pasando los días. Te das cuenta de que las fuerzas fallan. Buscas una rama, una mano, un amigo, una palabra, una ilusión, una motivación que te ayude a avanzar. Es increíble averiguar que, a veces, ese empujón que necesitas viene de gente que no te conoce pero se para a tu lado, te da la mano y te propone caminar juntos, conocerte, crecer…

Todos tenemos obstáculos en los que la lucha tiene que ser individual, que la fuerza debe proceder de las entrañas, que nadie puede hacer nada por ayudarte aunque lo desee y te vea sufrir, son las menos. La vida está inventada para compartirla, para caminar junto a otras personas, para tender la mano, para empujar suavemente, para animar y dar aliento, para motivar a otros a crecer en sociedad.

¡Cuánta decepción me han producido ciertas personas! que tras haber dado lo que han necesitado de mí, haber ofrecido, haber ayudado, haber provocado una reacción, una sonrisa, haber colaborado y participado en donde me han llamado… personas que cuando yo lo he necesitado me han cerrado las puertas, me han dejado de lado, me han ignorado. No me arrepiento de haber hecho nada de lo que no he hecho, he ganado experiencias, he enriquecido mi alma, he crecido como persona. Y lo he hecho porque yo he querido, porque soy libre para darme a los demás. Y me gusta como soy. Sé que os habrá pasado algo muy parecido, existen las personas así.

De acumular experiencias, de eso se trata. De aprender de ellas. De no quedarse estancado. De empujar con fuerza hacia adelante a quién vemos varado.

Vamos creciendo y a cada momento la vida te enseña algo: quiénes son tus amigos, quiénes tu familia, quiénes oportunistas, quiénes se aprovechan, quiénes te cobran, quiénes te venden. Lecciones que hay que aprender.

Pero ya os digo que estoy cruzando ese río, que tengo quién me ayuda. Un nuevo caminante a mi lado, que no me suelta la mano.

¡¡¡Tengo ganas de seguir contándoos cosas muy bonitas!!!.

¡¡Se me acumulan las experiencias positivas!!.

Termino de cruzar el río y volvemos a sonreír.

¿Os parece?.

20141019_191842